Inicio
2025 Abr 2 Estancados en el pasado. José Antonio Crespo.
Un influyente personaje mexicano hizo la siguiente reflexión:
“En la actualidad es tal la confusión que se ha introducido que, aunque al orden presente de cosas se le llama federación, en realidad no existe cosa a la que pueda darse ese nombre.
“Hay elecciones populares, pero éstas a nada conducen porque en su resultado definitivo los gobernadores de los estados y el gobierno federal hacen nombrar a quienes les parece para congresos y ayuntamientos, atropellando hasta la apariencia de libertad.
1792 Los límites de la acción del Estado. Wilhelm von Humboldt.
I. [INTRODUCCIÓNJ
Le difficile est de ne promulger que des lois nécessaires, de rester a jamais fidèle a ce principe vraiment constitutionnel de la société, de se mettre en garde contre la fureur de gouverner, la plus funeste maladie des gouvernemens modernes. (Mirabeau l' Aîné, Sur I' éducation publique.)
Cuando se comparan entre sí las Constituciones de los Estados más notables y se comparan a su vez con las opiniones de los filósofos y políticos más acreditados, produce asombro, y tal vez no sin razón, encontrar que se trata de un modo tan completo y que resuelve de un modo tan poco preciso un problema que parece digno, sin embargo, de atraer la atención: el problema de los fines a los que debe dirigirse la institución del Estado en su conjunto y de los límites que hay que ponerle a su acción. Casi todos los que han intervenido en las reformas de los Estados o han propuesto reformas políticas se han ocupado exclusiva ente de la distinta intervención que a la nación o a algunas de sus partes corresponde en el gobierno, del modo como deben dividirse las diversas ramas de la administración del Estado y de las providencias necesarias para evitar que una parte invada los derechos de la otra. Y sin embargo, a la vista de todo Estado nuevo a mí me parece que debieran tenerse presentes siempre dos puntos, ninguno de los cuales puede pasarse por alto, a mi juicio, sin gran quebranto: uno es el de determinar la parte de la nación llamada a mandar y la llamada a obedecer, así como todo lo que forma parte de la verdadera organización del gobierno; otro, el determinar los objetivos a que el gobierno, una vez instituido, debe extender, y al mismo tiempo circunscribir, sus actividades.
1978 ¿Quién Gobierna Estados Unidos? G. William Domhoff.
CAPÍTULO SÉPTIMO
¿ES LA CLASE SUPERIOR NORTEAMERICANA UNA CLASE GOBERNANTE?
Los capítulos precedentes han conducido al lector a través de una selva virgen de nombres, organismos y mecanismos, y un grado mínimo de digresiones en el campo de las definiciones, la metodología y la argumentación. Será función, pues, de este capítulo final reparar esta omisión, prevenir objeciones y resumir los resultados de la encuesta. Empezamos con el concepto “clase social’’.
2025 Abr 1 ¿El país más democrático? Alberto Aziz Nassif.
Dos características de un régimen que ha dejado de ser democrático son la impunidad con los suyos, los de casa, y el abuso de poder. Estas acciones son posibles porque atrás han quedado los contrapesos, la división de poderes y la autonomía del Estado frente a los intereses poderosos.
2025 Mar 30 México. Desastre total con Asia y el TLCAN. Arnulfo R. Gómez.
Recientemente publiqué un artículo con el título de México y el TPP-11. Tradicional torpeza, irresponsabilidad y frivolidad.
Al respecto, un muy querido amigo me hizo el comentario de que el resultado con los seis países incluidos en el análisis, sumado al obtenido con China, generan un panorama verdaderamente absurdo, contrario a los intereses de México y al sentido común.
2025 Mar 30 Al borde del precipicio. Rafael Álvarez Cordero.
Los males se multiplican cada día: la inseguridad está incontrolable, cualquiera puede morir al salir de su casa, incluso dentro de ella.
Para don Olegario, visionario y buen amigo, por todo.
Los acontecimientos de los últimos días y semanas han sido analizados por los expertos en política, economía, salud y seguridad, y todos coinciden en que nunca antes el país había estado en una situación tan grave, sin que se vislumbre un cambio positivo en todos los aspectos de la gobernanza, y consideran que el cúmulo de problemas, aunado a las amenazas del presidente de Estados Unidos, pueden llevar al país literalmente al precipicio político, económico, sanitario y de seguridad que afectará directamente a toda la población.
2017 Pobreza, corrupción, (in)seguridad jurídica. Jorge F. Malem Seña.
INTRODUCCIÓN
La pobreza, la corrupción y la inseguridad jurídica son fenómenos que suelen coexistir en cada uno de los países iberoamericanos. Y no de ahora, sino desde siempre. Sin embargo, sus respectivas caracterizaciones y las relaciones que pueden tejerse entre ellos no son fáciles de establecer. En primer lugar, por razones conceptuales. Las distintas definiciones y concepciones que se asumen de estos estados de cosas sociales impactan decisivamente en las diversas vinculaciones que se pueden formular. En segundo lugar, por sus implicaciones mutuas. Se discute acaloradamente, en ocasiones, si la pobreza es causa de corrupción o si, por el contrario, es la corrupción quien causa la pobreza, y el papel que juega la inseguridad jurídica en ambas supuestas direcciones causales. En tercer lugar, porque la mejora de uno de los aspectos de esta tríada no siempre supone la mejora de los restantes. Y, en cuarto lugar, por no abundar en otras cuestiones, porque las diferentes soluciones propuestas para cada uno de estos problemas, sea individualmente o en su conjunto, no generan un consenso generalizado.
2025 Mar 29 Los 30 millones. Ricardo Homs.
No se ha visualizado aún el impacto que en el futuro tendrá la sentencia de la jueza Flor de María Gómez Mijangos, que obliga al Dr. Enrique Graue, - ex rector de la UNAM-, y a Fernando Macedo, -ex director de la FES Aragón-, a pagar cada uno 15 millones de pesos a la profesora Martha Rodríguez Ortiz, como compensación por daño moral.
2024 Nov El triunfo de la estupidez. Por qué la ignorancia es más peligrosa que la maldad. Jano García.
La corriente igualitaria que desde hace décadas recorre Occidente nos ha sometido al dictado de los más mediocres de la sociedad. Las élites gubernamentales, con la complicidad de los medios de comunicación y las grandes corporaciones, han exaltado sin escrúpulos las más bajas pasiones humanas con el fin de generar una homogeneidad que arrasa con la desigualdad natural.
El resultado es una sociedad envidiosa, fanática y orgullosa de su servidumbre voluntaria a unos políticos que conocen la limitación intelectual de sus votantes. De esta forma, la belleza, la sofisticación, la meritocracia y la justicia han sido sustituidas por la vulgaridad de la masa.
2025 Mar 29 La guerra malvada. Gustavo Gordillo.
Cada vez queda claro que en el proyecto estratégico de Trump y sus oligarcas, el enemigo a largo plazo es China. El actual intento de repliegue de zonas conflictivas en el mundo y la construcción de una fortaleza estadunidense corresponde con esos propósitos. Pero a corto plazo su verdadero enemigo social, político y, sobre todo cultural, es la Unión Europea. Un documento elaborado por dos centros de investigación de extrema derecha: el polaco Ordo Iuris y el húngaro Mathias Corvinus Collegium y discutido en EU con la Heritage Foundation, el centro ultraconservador estadunidense; propone una estrategia denominada “ Great Reset”, que está estructurada como una agenda de políticas públicas coherentes para transformar el espacio jurídico, económico y social continental en profundidad. Después de su fase populista correspondería una nueva era que pretende una ruptura profunda en el corazón de Europa a partir de incentivos y manipulaciones tanto de Trump como de Vance en algunos países con democracias débiles o inexistentes como Rumania, Polonia, Hungría y Moldova.
2002 Globalización de la pobreza y Nuevo Orden Mundial. Michel Chossudovsky.
INTRODUCCIÓN
Desde que terminó la guerra fría, la humanidad está pasando por una crisis económica y social de una gravedad sin precedentes, que está llevando a grandes sectores de la población mundial a un rápido empobrecimiento. Una tras otra las economías nacionales se desploman y el desempleo abunda. Hambruna y miseria prevalecen en el África subsahariana, en el sur de Asia y en algunas partes de Latinoamérica. Esta “globalización de la pobreza”, que en gran medida ha revertido los logros de la descolonización, se inició en el tercer mundo al mismo tiempo que la crisis de la deuda de principios de los ochenta y la imposición de las letales reformas económicas del Fondo Monetario Internacional.
2016 La cuarta revolución industrial. Klaus Schwab.
Introducción
De la multitud de diversos y fascinantes retos de hoy en día, lo más intenso e importante es cómo entender y dar forma a la nueva revolución tecnológica, que supone nada menos que una transformación de la humanidad. Nos encontramos al principio de una revolución que está cambiando de manera fundamental la forma de vivir, trabajar y relacionarnos unos con otros. En su escala, alcance y complejidad, lo que considero la cuarta revolución industrial no se parece a nada que la humanidad haya experimentado antes.
2025 Mar 28 El dominio invisible. Juan Villoro.
Los estrategas militares de Estados Unidos cedieron a una irrenunciable costumbre del momento: crear un chat. Pero alguien se equivocó al mover los pulgares en la plataforma Signal y cometió una pifia.
1917 Oct 13 Todo está bien [Ilusionistas e ilusos]. Antonio Gramsci.
Cuántos ilusionistas en este mundo:
Ilusionistas los diplomáticos que, sólo porque se dan grandes aires, dan a entender que hacen grandes cosas.
Ilusionistas los políticos que, como cantaba Fígaro, fingen ignorar lo que saben y saber lo que ignoran, se encierran con dobles puertas para meditar sobre el periódico, fingen ser profundos cuando están vacíos, pagan a los traidores o interceptan las cartas, y luego tratan de ocultar la bajeza de los medios bajo la nobleza de los propósitos.
Ilusionistas los estrategas de salón y redacción, que se llaman a sí mimos soldados y siempre han vivido lejos del frente.
Del DICCIONARIO ELECTORAL… LOS CONSULTORES POLÍTICOS
Desde la antigüedad, se tiene noticia de personajes como Quinto Tulio Cicerón que instruía a su hermano Marco acerca de cómo debía hacer su campaña electoral; y en el Renacimiento, el propio Maquiavelo, aunque no existían elecciones, escribió sus mejores obras para aconsejar a los príncipes cómo obtener y conservar el poder. Sin embargo, con el triunfo del liberalismo, el ideal democrático fue que las campañas las realizasen los propios ciudadanos organizados y convencidos por una causa o un candidato, sin mayor interés que el de obtener su triunfo.
Son los especialistas que auxilian de manera profesional y remunerada al candidato en áreas tales como encuestas, discursos y debates, el correo y el teléfono, la prensa, la radio, la televisión, la estrategia general, etc. que tradicionalmente se encuentran tras el escenario de una campaña.
Desde la antigüedad, se tiene noticia de personajes como Quinto Tulio Cicerón que instruía a su hermano Marco acerca de cómo debía hacer su campaña electoral; y en el Renacimiento, el propio Maquiavelo, aunque no existían elecciones, escribió sus mejores obras para aconsejar a los príncipes cómo obtener y conservar el poder. Sin embargo, con el triunfo del liberalismo, el ideal democrático fue que las campañas las realizasen los propios ciudadanos organizados y convencidos por una causa o un candidato, sin mayor interés que el de obtener su triunfo. En la práctica, durante muchos años se consideró un símbolo de debilidad hacer abiertamente una campaña para conseguir votos.
2025 Mar 27 Cinco por la transparencia. Lourdes Morales Canales.
La transparencia posibilita la autocontención, sin ella solo queda la Ley de la Selva.
El 20 de marzo pasado se publicó en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la información pública y la Ley General de Protección de Datos Personales en posesión de particulares. Estas piezas legislativas serán el referente para que, en los siguientes tres meses, las entidades federativas elaboren sus propias leyes en la materia. Si el federalismo todavía existe, los Congresos estatales tienen las atribuciones para ejercer su soberanía y legislar libremente sin tener que adoptar una camisa de fuerza normativa.
1816 Ensayo sobre tácticas parlamentarias. Jeremías Bentham.
Discurso preliminar [Esteban Dumont]
Desde que fue conocido el título de la presente obra, tuvo censores y apologistas. La voz Táctica, decían unos, envuelve algo de insidioso; y se discurrirá que ella enseña el arte de revolver en una asamblea política, de seducirla, o convertirla en instrumento de las miras de un hombre o de un partido. Consérvese esa palabra, decían otros, supuesto que ella en su verdadero sentido expresa cabalmente lo que se quiere decir. No debe detenernos su acepción vulgar, la cual picará la curiosidad de un cierto número de lectores, que se figurarán hallar la idea del Príncipe de Maquiavelo.
2025 Mar 27 Cuau, en tierra de machos. Humberto Musacchio.
Al dejar el cargo el autor de la cuauhtemiña, se dieron a conocer hechos poco edificantes: su media hermana, Nidia Fabiola, lo acusó por intento de violación; su esposa lo ha exhibido como bígamo y golpeador y, por si algo faltara, José Fierro Escobar confesó que, por instrucciones de Blanco, en 2017 asesinó de tres balazos a Juan Manuel García Bejarano.
2025 Mar 27 La náusea en San Lázaro. Pedro Peñaloza.
El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente. Simone de Beauvoir
El grito de “no estás solo” coreado por las diputadas de Morena y el Verde Ecologista, a favor de mantener el fuero a Cuauhtémoc Blanco en la sesión de la Cámara de Diputados, es una fiel radiografía del doble discurso que tiene el partido oficialista para camuflajearse de “feminista” en el discurso, pero conservar las prácticas machistas e impunes.
1971 La agresividad en la sociedad industrial avanzada. Herbert Marcuse.
Me propongo aquí considerar las tensiones y conflictos existentes en la denominada «sociedad opulenta», frase acuñada para definir (correcta o equivocadamente) a la sociedad americana contemporánea. Sus características principales son:
1 .—Una abundante capacidad industrial y técnica, que es empleada en gran parte para la producción y distribución de artículos de lujo, gadgets, derroche, obsolescencia planificada, equipamiento militar o paramilitar; en resumen, en lo que economistas y sociólogos solían denominar bienes y servicios «improductivos»;
2025 Mar 27 Lo que nos dice el Rancho Izaguirre. Gerardo Gutiérrez Candiani.
Seguimos viendo a políticos oficialistas que tratan de minimizar la tragedia de la violencia extrema y, como estamos constatando, sistematizada. Usando eufemismos para referirse a casos que confirman el nivel al que ha escalado esta crisis interminable.