Inicio
2021 Los nuevos fascismos. Manipular el resentimiento. Alberto González Pascual.
El resentimiento puede proyectarse en dos direcciones: una ascendente, focalizado sobre grupos con un estatus social superior o privilegiado dentro del orden prevalente del sistema social. Estos grupos a menudo representan el deseo no consumado o la privación que experimentan los agentes resentidos, los cuales adoptan la creencia de que hay establecidas unas barreras infranqueables de carácter tanto institucional como tácitas, que les impiden llegar a ser una parte integrante de ese colectivo de poderosos. La otra es descendente, es decir, el odio de los resentidos se orienta en este caso hacia grupos históricamente con menos poder o discriminados en sus derechos y que, de pronto, se convierten en los culpables de su situación precaria; por consiguiente, los sienten como una amenaza que podría arrebatarles su posición en la escala social, corromper sus ideales o perjudicar sus posibilidades reales de mejora. Los efectos de esta doble orientación son diversos y complejos, pero en ambas hay un denominador común: la articulación de un discurso ideológico y de unas costumbres lingüísticas que crean un sistema de valores falso en el que, como característica diferencial, estaría permitido expresar una serie de sentimientos que el juicio racional y democrático sanciona como incorrectos e inmorales.
2021 Ene La banda del jefe. José Elías Romero Apis.
El universo de la política
Gobernar no es tan solo comandar los ejércitos.
Gobernar es, además, ganar las guerras.
La política como universo
La política está en todos lados y abarca todo. Parece que esto es una exageración respecto a la omnisciencia de la política. Pero recurro a una vivencia para demostrar que no es exagerado.
2020 Austeridad. Cuándo funciona y cuándo no. Alberto Alesina, Carlo Favero y Francesco Giavazzi.
Introducción
Austeridad
El término «austeridad» se refiere a aquella política orientada a reducir el déficit público y a estabilizar la deuda del Estado, objetivo que se procura lograr a través de la reducción del gasto, la subida de los impuestos o una combinación de ambas recetas. Este libro examina los costes de la austeridad en relación con su impacto en el crecimiento, con ánimo de desentrañar qué tipo de políticas de austeridad pueden lograr los objetivos establecidos con el menor coste económico posible. Además, se analizan los efectos electorales que tiene la implementación de políticas de austeridad.
2025 Abr 25 Desentono. Manuel J. Jauregui.
Quien nos representará en los funerales del Papa Francisco desentona. ¿Por qué no puede nuestra Presidenta ofrecer sus respetos al Santo Padre?
Han confirmado su asistencia al funeral del Papa Francisco, entre otros, el Presidente Trump y su esposa Melania; el Presidente de Argentina, Javier Milei; el Rey de España, Felipe VI, y la Reina Letizia; el Príncipe Guillermo de Inglaterra y su Primer Ministro, Keir Starmer; el Mandatario de Brasil, Lula da Silva; así como los Presidentes o Primeros Ministros de otros DIEZ Países. ¿Y México, País predominantemente católico, a quién manda? A la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
2025 Abr 23 El ecocidio y la tragedia de Cuitzeo Saúl Arellano.
En el corazón de Michoacán, el Lago de Cuitzeo, otrora espejo de agua y vida, agoniza ante la mirada indiferente de un país que parece haber normalizado la destrucción de su patrimonio natural. El desecamiento de Cuitzeo es la consecuencia directa de décadas de pésima y criminal gestión del agua, de omisiones sistemáticas y de la ausencia de una política ambiental integral en México. En pocas décadas, el segundo lago más grande del país ha sido convertido en un páramo polvoriento, símbolo del ecocidio silencioso que avanza sin freno.
2025 Abr 23 Corrupción mística. Andrés Clariond Rangel.
Dicen los morenistas que las élites están muy enojadas porque perdieron sus privilegios, pero no han perdido nada. ¿Y el museo de la corrupción?
Después de seis años y cacho de ser gobernados por quienes aseguraron que no eran iguales a sus predecesores, por quienes se plantearon como meta principal terminar con la corrupción, por quienes se equiparaban con la llegada de la independencia y la revolución, seria natural suponer que, para topamos con el desvío de fondos y el tráfico de influencias en el México actual, tendríamos que asistir a un museo.
2009 La catástrofe perfecta. Ignacio Ramonet.
INTRODUCCIÓN
Los sismos que sacudieron las bolsas y los bancos durante los «septiembre y octubre negros» del año 2008 precipitaron el fin de tilla era del capitalismo. El sistema financiero internacional fue sacudido como nunca. Peor que en 1929. Hubo quienes afirmaron que el mundo había pasado «a un milímetro del abismo, a un milímetro de la explosión atómica económica». Era falso. No había pasado a un milímetro: directamente se había hundido en la más terrible de las crisis sistémicas… Y el apocalipsis está lejos de haber terminado: la crisis se transformó en recesión global, la deflación es una amenaza y muy probablemente el mundo se encamine hacia una nueva Gran Depresión. Con su doloroso cortejo de destrucciones sociales.
2018 ¿Podemos reducir la corrupción en México?: Límites y posibilidades de los instrumentos a nuestro alcance. David Arellano Gault (Et. Al.)
PRÓLOGO
Cuando este libro fue publicado por primera vez en 2012 me esperaban dos sorpresas. La primera, que mi inicial resistencia y escepticismo acerca de la importancia de introducir estudios organizacionales al tema de la corrupción en México se verían rápidamente contrarrestados ante el interesante reto (y urgencia) de efectuar estudios empíricos para, en efecto, más allá del discurso y la retórica, entender la lógica de la corrupción en el país. Y la segunda, que el país estaba a muy poco de cambiar radicalmente su visión, posicionando a la corrupción como un tema de angustia debido a los graves problemas que está generando y que ya afectan la gobernabilidad misma.
2019 Breve historia de la corrupción. De la antigüedad a nuestros días. Carlo Alberto Brioschi.
Tenía la conciencia limpia.
Nunca la había utilizado. STANISLAW J. LEC
PRÓLOGO
EL ARCA DE NOÉ
por Baltasar Garzón
«Sería propio de un hombre agraciado el morir sin haber llegado a contagiarse de la falsedad, la hipocresía y la vanidad del lujo. Pues morir saciado de ello es morir dos veces. ¿Acaso prefieres vivir en el vicio antes que huir de esa peste? Porque peste es la corrupción de la inteligencia tanto más grave que la corrupción del medio ambiente que nos rodea. Esta segunda es corrupción de animales puesto que proviene de animales; aquella es corrupción de hombres, en cuanto proviene de hombres.» MARCO AURELIO, Reflexiones, IX,2
2025 Abr 22 Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). INEGI
2019 La resbaladilla de la corrupción. Estudios sobre los procesos sociales y organizacionales de la corrupción colusiva en el sector público. David Arellano Gault y Manlio F. Castillo Salas (Edits.)
El libro se divide en dos partes. En la primera se tratan los aspectos sociales y organizacionales de la corrupción. En el capítulo I se hace una presentación general del concepto de corrupción y se exponen algunas reflexiones sobre la percepción de este fenómeno y sus mediciones. El capítulo II nos lleva a un terreno más específico y central para el desarrollo posterior del libro; en él se plantea una perspectiva conceptual de la corrupción como una construcción social sistematizada e institucionalizada; además, el capítulo propone la analogía de la resbaladilla para entender la ambigüedad y el carácter incierto del fenómeno.
2025 Abr 22 El camino a la opacidad. Alberto Aziz Nassif.
Con el cierre del Inai pasamos de un organismo autónomo que era garante de la información y de la protección de los datos personales, a un esquema de centralización con amplias limitaciones. Hay que decirlo con todas sus letras, lo que se había construido en más de 20 años, en diferentes etapas y avances en materia de información, se ha destruido.
1796 Teoría del poder político y religioso. Teoría de la educación social. Louis-Ambroise De Bonald.
En esta obra, Bonald expone las líneas fundamentales de todo su pensamiento: hombre, sociedad, libertad, estado, providencia y educación. Establece la sociedad como única naturaleza del hombre, entendida no como contrato sino como poder, y fundamentada en la historia como único principio de explicación y justificación política. La obra está dividida en tres grandes apartados: la teoría del poder político, analizando los diferentes tipos de sociedad; la teoría del poder religioso, recogida en seis libros, y la teoría de la educación social y administración pública.
1945 [1998] Sobre el Poder. Historia natural de su crecimiento. Bertrand de Jouvenel.
PREÁMBULO
Esta obra es un libro de guerra en todos los sentidos. Fue concebida en la Francia ocupada, y su redacción se inició al abrigo del monasterio La-Pierre-Qui-Vire. El manuscrito constituía nuestro único equipaje cuando cruzamos a pie la frontera suiza en 1943. La generosa hospitalidad helvética nos permitió proseguir el trabajo, el cual se publicó en marzo de 1945 por obra de Constant Bourquin.
2025 Abr 21 Joyas de la Exportación Mexicana en 2024. Arnulfo R. Gómez.
El 28 de marzo de 2020, recibí un mensaje de mi gran amigo, Lic. Francisco J. Carrillo González, un buen mexicano verdaderamente preocupado por la situación de México, por su pobre desarrollo económico y por la deficiente aportación del comercio exterior a este proceso diciéndome… me gusta soñar con que algún día abriré un correo tuyo que hable de cómo se va enderezando el camino en lo que a comercio exterior respecta, pero parece muy difícil que ese día llegue.
2025 Abr 21 La guerra de narrativas. Mauricio Merino.
No será fácil distinguir qué candidaturas son mejores que otras e, incluso, qué cargos se elegirán en cada casilla el próximo 1 de junio
El mes de mayo estará marcado por las campañas de quienes aspiran a un sitio en el nuevo Poder Judicial que, a su vez, encarnan la narrativa del gobierno que ya celebra las elecciones de junio como un éxito, en contraposición a la de quienes advierten que estos comicios no serán más que una farsa para colocar leales en el control de sentencias y decisiones jurisdiccionales.
2025 Abr 21 Las casetas de cobro: pagar y callar. Leonardo Curzio.
Los sistemas administrativos dicen más del gobierno que todos los discursos
Los países, como las personas, tienen mil maneras de verse. Tienden —por aquello de la autocomplacencia— a elegir su mejor cara y deducen que, puesto que el espejito de la vanidad les sugiere ese rostro seductor y sonriente, resolutivo y encantador, que así los ve todo mundo y casi nunca es así. Los gobiernos, tan proclives a la autoexaltación, suelen hablar de sus logros como si en realidad fuésemos el mejor país del mundo y ante la pasividad ciudadana (nadie se queja, salvo algún periodista) creen que hay una aceptación tácita del nivel de desempeño. Pero, más allá de una mirada autorreferencial, los sistemas administrativos, que son la esencia del gobierno, dicen más de ellos que todos los discursos y todas las mañaneras juntas.
2025 Abr 22 Candil callejero. Denise Dresser.
Ahora que la autocracia avanza a pasos acelerados en Estados Unidos y en otras latitudes, muchos andan en busca de un héroe o una heroína. Alguien que se le oponga a Donald Trump y lo pare. Alguien que lo ponga en su lugar y frene sus peores ocurrencias. Entonces no sorprende la entronización de Claudia Sheinbaum en artículos publicados en The New York Times o en The Guardian, por citar algunos ejemplos. Lo que sí alarma es cuán equivocada es la opinión internacional que quiere pintar a la Presidenta como una personificación progresista, un antídoto al trumpismo, y un prototipo que el resto del mundo debería emular. Quienes insisten en colocarla sobre el pedestal de la popularidad global, omiten lo esencial. Sheinbaum será muchas cosas, pero no es una demócrata. Y quienes aplauden el modelo que lidera, están ignorando la regresión autoritaria que su popularidad esconde.
2025 Abr 21 La nueva estrategia: aciertos y omisiones (Primera de dos partes). Eduardo Guerrero Gutiérrez
Desde Calderón, pasando por Peña y López Obrador, los planteamientos del gobierno en materia de seguridad han adolecido de un amateurismo crónico en el plano técnico, pero al mismo tiempo han mostrado una buena dosis de racionalidad en el plano político-partidista.
2004 Sep La violencia política y la condición humana. Hilda Valera.
Introducción
La generación presente está aprendiendo una nueva lección que muchas generaciones han aprendido en el pasado, a veces demasiado tarde: en los asuntos humanos hay grandes fuerzas naturales, comparables en su poder de destrucción con los huracanes o con los temblores. H. L. NIEBURG
EN LA posGuerra Fría, con el final del equilibrio bipolar y la desarticulación de una de las dos superpotencias, surgió en forma efímera el mito de la desaparición de las amenazas a la paz y seguridad intemacionales, con el supuesto de que la estabilidad quedaría garantizada por el único poder aparente en la escena mundial. Al mismo tiempo, con la adopción de los principios neoliberales como fundamento ideológico en la gran mayoría de los estados, tomó fuerza la hipótesis de que el liberalismo, al generar condiciones internas democráticas estables, propiciaría el surgimiento de un contexto mundial favorable para que los estados aceptasen -en forma voluntaria la formación de un esquema contractual de paz, fundado en códigos de conducta ética que harán posible el desarrollo de conductas "más civilizadas" (menos violentas), tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra. El brote de conflictos étnico-políticos en Europa del este y en algunas ex repúblicas soviéticas fue calificado como una secuela natural del colapso del comunismo y, al menos a corto plazo, no minó la visión triunfante de la posGuerra Fría.
1960 Masa y poder. Elías Canetti.
Aspectos del poder
DE LAS POSICIONES DEL HOMBRE: LO QUE CONTIENEN DE PODER
El hombre, que de tan buen grado se mantiene erecto, puede, sin cambiar de sitio, también sentarse, tenderse, acuclillarse o arrodillarse. Todas estas posiciones, y muy especialmente la transición de una a otra, expresan algo determinado. Rango y poder se han creado posiciones fijas tradicionales. De cómo la gente se ubica es fácil deducir la diferencia de su prestigio. Sabemos lo que significa que alguien ocupe un asiento elevado y todos los demás estén de pie en torno a él; sabemos qué es cuando uno está de pie y todos los otros en torno a él están sentados; cuando alguien aparece de pronto y todos los reunidos se ponen de pie ante él; cuando alguien cae de rodillas ante otro; cuando no se invita a un recién llegado a sentarse. Ya una enumeración arbitraria como esta muestra cuántas constelaciones mudas del poder hay. Sería necesario examinarlas y determinar con más precisión su significado.