By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

2022 Feb 21 El fin de la ilusión. Gustavo Esteva

El episodio y sus consecuencias inmediatas se divulgaron ampliamente.

El 15 de febrero fuerzas públicas federales y estatales desalojaron a quienes guardaban la Casa de los Pueblos Altepelmecalli, instalada por comunidades nahuas de la región cholulteca en la planta embotelladora de la empresa Bonafont en Puebla, que ocuparon el 22 de marzo de 2021. Según el gobernador, acataban una orden del Poder Judicial de la Federación. El mismo día las 20 comunidades nahuas involucradas denunciaron que los uniformados entraron por la fuerza a las instalaciones, desmontaron el cantón y hasta borraron los murales que artistas pintaron para apoyar a la Casa de los Pueblos.

2022 Ene La desigualdad mata. INFORME DE OXFAM.

Los diez hombres más ricos del mundo han duplicado su fortuna, mientras que los ingresos del 99 % de la población mundial se habrían deteriorado a causa de la COVID-19. Las crecientes desigualdades económicas, raciales y de género, así como la desigualdad existente entre países, están fracturando nuestro mundo. Esto nunca ha sido fruto del azar, sino el resultado de decisiones deliberadas: la “violencia económica” tiene lugar cuando las decisiones políticas a nivel estructural están diseñadas para favorecer a los más ricos y poderosos, lo que perjudica de una manera directa al conjunto de la población y, especialmente, a las personas en mayor situación de pobreza, las mujeres y las niñas, y las personas racializadas. Las desigualdades contribuyen a la muerte de, como mínimo, una persona cada cuatro segundos. No obstante, tenemos la oportunidad de reformar drásticamente nuestros modelos económicos para que se basen en la igualdad. Podemos abordar la riqueza extrema aplicando una fiscalidad progresiva, invirtiendo en medidas públicas de eficacia demostrada para eliminar las desigualdades, y transformando las dinámicas de poder dentro de la economía y la sociedad. Si mostramos la voluntad necesaria y escuchamos a los movimientos que están exigiendo cambios, podremos crear una economía en la que nadie viva en la pobreza, ni tampoco en una riqueza inimaginable: una economía donde las desigualdades dejen de matar.

 

Leer más…

2014 La militarización en México: Un modelo hemisférico por la defensa de la seguridad. Ramón Islas Hernández.

El progresivo y acelerado proceso de la militarización en México en los últimos años obedece a la instrumentación de un modelo de seguridad hemisférica. Esta estrategia de la llamada seguridad nacional se rige por la aplicación e implementación de políticas y ajustes en las diferentes esferas: social, económicas, política, jurídica… De esta manera la salida de los militares de sus cuartes se da en nombre de la “guerra contra las drogas”

Antes este escenario cabe preguntarnos qué repercusiones e implicaciones sociales ha dado como resultado la aplicación de este proyecto de la “seguridad” en relación con la interacción social y su impacto en la defensa y protección de los derechos Humanos de las y los ciudadanos mexicanos. Para el caso mexicano la situación de violencia que ha experimentado nuestra sociedad en específico durante el desarrollo del sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), puso de manifiesto que la estrategia empleada por el ejecutivo sólo dejaba en la indefensión a la población mexicana, al verse atrapada en una situación de vulnerabilidad y la violación sistemática a sus derechos más fundamentales.

 

Leer más…

 

 

Los vuelcos de la historia. Del nacionalismo revolucionario al neoliberalismo. Doralicia Carmona Dávila. (2)

Septiembre de 1973: mes y año que señalan el rumbo de la historia hacia el futuro neoliberalismo. Un cambio que abarcará todos los aspectos de la vida humana y la manera de ver el mundo, la vida y aun la Historia. Un cambio que prometerá progreso para todos, pero que provocará desempleo y pobreza para los pueblos y acumulación de poder y de riqueza para sus élites gobernantes. Un cambio que acelerará el deterioro y los desastres ecológicos. Un cambio que seguimos viviendo con mayor rapidez, pero hoy con violencia y sangre. Veamos cómo sucedió ese cambio.

Día 11 de septiembre, Chile: un golpe militar, auspiciado por los Estados Unidos, pone fin al gobierno democrático de Salvador Allende. En los siguientes quince años que durará la dictadura, se pondrán en práctica las ideas del neoliberalismo que hoy mueven al mundo capitalista.

Día 14 de septiembre, México: en un acto de solidaridad con el derrocado gobierno de Allende, Jesús Reyes Heroles (Carmona, 2014: internet), presidente del Comité Ejecutivo del PRI, analiza el significado del cuartelazo y los rasgos que adoptará el nuevo régimen que implantará en Chile la nueva dictadura militar, en los términos que leo a continuación:

Se trata de un nuevo fascismo [...] Si el viejo fascismo [...] quería dominar pueblos, explotar tierras y hombres con la fuerza y la hegemonía militar, el nuevo fascismo colonial encuentra su apoyo en el hecho de que los grandes monopolios internacionales exploten despiadadamente los recursos naturales de su país; quiere evitar las tensiones y conflictos imponiéndose con mano férrea a las contradicciones económicas; busca la alianza entre los monopolios internos y los externos, o mejor dicho, la subordinación de los primeros a los segundos, y facilita, acabando con la libertad sindical, con los derechos de los trabajadores, la mayor explotación de la mano de obra por los monopolios internos y externos.

 

Del DICCIONARIO ELECTORAL INEP… Propaganda.

 

Es una forma de comunicación persuasiva que trata de promover o desalentar actitudes en pro o en contra de una organización, un individuo o una causa. Implica un esfuerzo sistemático en una amplia escala para influir la opinión. Procede conforme a un plan deliberado que incluye la producción y la transmisión de textos y mensajes específicamente estructurados, mediante todos los medios de comunicación disponibles para llegar a la audiencia más amplia, o audiencias especiales, y provocar los efectos calculados. Generalmente es una forma de comunicación unilateral, no interactiva.

Su propósito es ejercer influencia sobre los pensamientos, emociones o actos de un grupo de personas para que actúe de determinada manera, adopte ciertas ideologías o valores, y cambie, mantenga o refuerce sus opiniones sobre tópicos específicos y controvertibles, por ejemplo, vote por un partido o candidato, apoye o repudie decisiones gubernamentales, etc., que benefician más al propagandista que al receptor de la propaganda. Se trata de presentar los pensamientos y actos que se desea inducir como si fueran racionales, aconsejables, ventajosos, agradables y morales. Es frecuente que utilice el miedo como su principal argumento de persuasión, pues la gente asustada es más fácil de gobernar.

 

Leer más…

 

Página 12 de 44